martes, 27 de marzo de 2018

Carrera Armamentista


INTRODUCCIÓN


La guerra fría fue un suceso que estallo entre Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS). Debido al conflicto, el mundo tenía un hueco económico y social que pretendían aprovechar las dos potencias, enfundándose una carrera armamentista y espacial que para muchos empezó con la guerra de Corea en 1950, con los soviéticos en el bando de Corea del Norte y los americanos con Corea del Sur.

Así, la guerra entre el capitalismo y el socialismo soviético había empezado con diferentes sucesos, peleando indirectamente a través de otros conflictos y eventos. Estados Unidos veía un peligro para su economía si el socialismo se propagaba en un efecto dominó.



CARRERA ARMAMENTISTA


Se denomina carrera armamentista a la coexistencia competitiva de armamentos y desarrollo de tecnología durante la guerra fría entre estados unidos y la unión soviética.

Este modo de estar en alerta se fundamentó, justamente, en el peligro de que cualquiera de ambos bloques pudiera desencadenar una guerra de alcance nuclear.

La colaboración militar y armamentista llevaba a cabo por los dos bloques en los diferentes conflictos como el árabe- israelí, Corea, Vietnam y Cuba, estaba destinada fortalecer y expandir su poder frente al bloque contrario.

La carrera armamentista fue el aspecto más visible de la guerra fría, el gran despliegue y desarrollo de la capacidad destructiva por parte de los estados unidos y de la unión soviética.


La competencia por lograr la supremacía atómica dio lugar al denominado “equilibrio del terror”

La ventaja inicial de los norte americanos fue cuando mantuvieron el monopolio del armamento nuclear en 1949, la cual fue alcanzada por los soviéticos en 1953, cuando produjeron la bomba de hidrógeno.

La carrera continuó y en los años setenta se instalaron bases misilísticas en todo Europa.



CAUSAS DE LA CARRERA ARMAMENTISTA


-La construcción de la bomba atómica soviética en 1949.
-La Guerra de Corea.
-El riesgo de enfrentamiento nuclear.

La importancia del enfrentamiento ideológico conocido como “GUERRA FRÍA” radicó en las competencias por liderar. Se desarrollaron implementaciones económicas, la carrera armamentista, en la cual las dos potencias generaron el armamento necesario para destruir todo lo que fuese necesario para el progreso y liderazgo.

La carrera armamentista comenzó por dos motivos simples: uno era la necesidad de demostrar la supremacía ante el enemigo (la otra potencia), el país que tuviera más sofisticadas armas sería el mejor y el otro motivo era para defenderse de la otra superpotencia, ante un posible ataque enemigo habría que estar preparados con armas de semejante o aun mayor poder de aniquilación.
Tanques, aviones, submarinos, navíos de guerra, eran las armas más comunes, pero comenzaron a fabricarse otro tipo de armas caras y sofisticadas como bombas atómicas, misiles intercontinentales, submarinos atómicos o armas químicas.



EVOLUCIÓN DE LA CARRERA


En 1952 EEUU probó su primera bomba H y en 1953 lo hacía su rival.

El avance más significativo se produciría a finales de la década con el descubrimiento de los misiles balísticos, estos permitían llevar la carga más rápidamente y desde una larga distancia, por lo que sustituyen a las bombas antiguas que debían ser “entregadas” por los bombarderos. Los más poderosos eran los intercontinentales americanos capaces de recorrer 5.000 kilómetros en veinticinco minutos y con una carga de nueve megatones (9 millones de toneladas de TNT).

La superioridad americana parecía evidente, pero en 1957 los rusos lograron lanzar al espacio el Sputnik I, esto significaba que disponían de una alta tecnología para mandar cohetes lo que inauguraba la carrera espacial y era susceptible de ser usada para lanzar misiles.

Frente a esto y los sucesivos fracasos americanos de intentar colocar en órbita los Vanguard aumentó el temor a una inferioridad nuclear frente a los soviéticos y esto hizo que se incrementara el presupuesto en la construcción de misiles. En muy poco tiempo creció la potencia y alcance de estos misiles balísticos los principales fueron los Titán y Atlas americanos y los SS-4 soviéticos. 



DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA MILITAR EN AMBAS NACIONES


Aparatos militares durante la Guerra Fría  en donde se desarrolló la carrera.

-     Bomba atómica (potencia: 13 kilotones): desarrollada en por EEUU en los años 40's a partir de las investigaciones del científico alemán Albert Einstein por medio del proyecto Manhattan, fue probada exitosamente en 1945 al ser lanzada sobre las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki.

-     ICBM (Misíl Balístico Intercontinental): Desarrollado por vez primera por la URSS en 1950, este hecho dejó de lado el uso de aviones para ataques nucleares y también redujo la duración del mismo (el V2 alemán no es considerado intercontinental), luego de eso los EEUU apresuraron al científico alemán Wernher von Braun para que desarrollara un misil balístico intercontinental al que llamaron Redstone, primer misíl balístico estadounidense y posteriormente MX-774 que llevó al desarrollo del Atlas (SM-65), el primer ICBM estadounidense en 1959.

-       Bomba termonuclear (Bomba H) (potencia: 10.4 megatones): primer bomba de fusión nuclear hecha por el hombre, fue lanzada por EEUU en 1952, desarrollada por medio del proyecto Manhattan, el cual estaba ampliamente vigilado por la URSS desde su principio. Al poseer la URSS armas nucleares Estados Unidos no podía atacar países deliberadamente con armas nucleares sin esperar una reacción de la URSS, las consecuencias de un ataque nuclear por parte de EEUU a la URSS habrían resultado terribles, de este modo ya no se puede hablar de ''represalia masiva'' sino de ''destrucción mutua asegurada'' en caso de ataque nuclear.

- Sistema MIRV (Vehículo de Reentrada Múltiple Independiente): Desarrollado por la URSS en 1964, Es un misil intercontinental dotado varias ojivas nucleares que al llegar a la atmosfera se dividen y pueden destruir automáticamente varios objetivos (ciudades). El sistema fue adoptado por EEUU e incluido en sus propios misiles.

-   Bomba TSAR (potencia: 58 megatones): Lanzada por la URSS en 1961 produciendo la explosión nuclear más potente hecha por el ser humano. A día de hoy es el arma nuclear más poderosa y destructiva jamás construida, estaba diseñada con una potencia inicial de 100 megatones, pero debido a las inimaginables consecuencias de una explosión con tan inmensa cantidad de energía liberada, los soviéticos decidieron reducir su potencial destructivo a la mitad.

-     Estación Espacial Militar Almaz: La primera estación espacial militar del mundo, desarrollada por la URSS en 1965 y lanzada en 1973 con resultados exitosos. En ella oficiales del Ejército Rojo realizaban operaciones de espionaje, por un lado tomaron imágenes satelitales de las fuerzas enemigas y por otro tenían órdenes de destruir satélites espías estadounidenses, una tarea sin precedentes.

-   Sistema Stealth del F-117: desarrollado por EEUU en los años 70, esta tecnología está basada en el trabajo del matemático y científico soviético Pyotr Ufimtsev, quien publicó sus trabajos en 1962 en la URSS, siendo estos traducidos y utilizados por la USAF para desarrollar el sistema del F-117. Hasta donde se conoce la URSS a pesar de tener la base científica y los recursos, nunca optó por incluir sistemas furtivos en sus aviones.

-   Actualmente Rusia ha desarrollado un poderoso avión con tecnología Stealth; el Sukhoi T-50, además los ingenieros han desarrollado sistemas capaces de detectar aviones con tecnología Stealth estadounidenses y están provistos de un lanza misiles capaz de alcanzar y destruir estos vehículos furtivos generalmente indetectables e inalcanzables.

-   Submarino Clase 941 Akula (Typhoon): Es el submarino más grande y poderoso del mundo junto al de la clase Oskar 2, fue botado por la URSS en 1980, es actualmente el submarino más silencioso que existe, incluso inspiro a Hollywood a realizar en 1990 “A la Caza del Octubre Rojo” con Sean Connery. 

-     Avión Caza SU-27: Desarrollado por la URSS en 1977 e introducido en las fuerzas aéreas en 1984. Es considerado por los expertos no rusos cómo el mejor avión de combate del mundo o al menos el más letal y maniobrable que existe. El SU-27 es el que mejor ejecuta la maniobra de cobra muy importante durante una confrontación, pilotos estadounidenses que lo han probado han quedado pasmados y uno de ellos aseguro que desea jamás encontrarse luchando contra un avión así.



CONSECUENCIAS DE LA CARRERA ARMAMENTISTA


1.   A principios del siglo XX, las tensiones entre potencias industriales en Europa condujeron a una carrera armamentista. Esos países aumentaron sus efectivos y la capacidad de sus arsenales al punto que, al desencadenarse la Primera Guerra Mundial, la violencia y la intensidad de los combates sorprendió a la mayoría de los jefes políticos y militares implicados en el conflicto.


2.   Con respecto a la Guerra Fría como consecuencia esta carrera, ambas superpotencias (EEUU Y URSS) distorsionaron sus economías con crecientes gastos de defensa y una costosa producción armamentista, pues, DICHA CONSECUENCIA SE DA AL INICIARSE una verdadera carrera por tener el arma más poderosa y con mayor desarrollo siendo armas cada vez más mortíferas, en donde se le dio énfasis al armamento nuclear, la aviación y el desarrollo de cohetes atómicos de largo alcance, submarinos y misiles y el arma más desarrollada en donde está el bomba de hidrógeno la cual tenía mayor capacidad destructiva que la bomba atómica, por esto se da un gran desequilibrio siempre en base al temor por ser atacado, ya que existieron diferentes momentos en que la paz mundial estuvo en verdadero peligro, el primero de ellos se desarrolló durante la Guerra de Suez en 1956.


3.   Por motivos políticos, esto podría generar una guerra que sólo traiga desgracia por el simple hecho de satisfacer el orgullo o ego de un grupo minoritario de un país haciendo que hayan consecuencias sociales como el elevado número de bajas civiles y militares; consecuencias económicas como destrucciones materiales  y crisis de subproducción y; consecuencias políticas como los cambios territoriales.


4.   Las carreras armamentistas sólo sirven para mostrar el poder entre potencias grandes, poner en riesgo la vida de cualquier tipo de ser vivo, para destruir el ambiente con bombas, misiles y cualquier otro tipo de armamento porque la tecnología se ha vuelto más avanzada y letal en todos sus ámbitos, con ellos la ciencia aumenta y llegamos a la cumbre del conocimiento y demás, a cambio de lo que se deteriora el mundo.

martes, 13 de marzo de 2018

Coco

Imagen relacionada

La película "COCO" cuenta la historia de la familia Rivera, en donde su protagonista principal es Miguel, un niño que tiene el sueño de poder ser músico como su ídolo Ernesto de la Cruz, quien fue compositor, cantante y estrella de cine.


Imagen relacionadaTodo comienza durante la celebración del Día de los Muertos, en Santa Cecilia- México, lugar donde habita la familia Rivera, que al parecer era la única que odiaba la música a toda costa; pero apesar de ello, Miguel estaba en contra de ese pensamiento, ya que él siente que la música es parte de su ser, por ese motivo lucha incansablemente para lograr su objetivo, así que decide participar en el concurso de talentos, para esto, decidió tomar la guitarra de su "tatarabuelo Ernesto de la Cruz" que se encontraba en su mausoleo. Miguel deduce que Ernesto es su tatarabuelo ya que él accidentalmente rompe el retrato de su tatarabuela, en donde se encuentra un hombre con una guitarra igual a la de su ídolo pero sin rostro. Tan pronto Miguel toca la guitarra entra en una dimensión en la que no es visto ni escuchado por los vivos.


Imagen relacionada
En esta dimensión se encuentra con sus parientes fallecidos con los cuales va a solucionar como él va a regresar a su hogar, por tal motivo, van en busca de su tatarabuela mamá Imelda, para que sea ella quien le dé su bendición, pero para eso Miguel debe cumplir con la condición de poner su foto en el altar y que se olvide totalmente de la música, pues para los Rivera "la música es esquiva de lo que verdad importa la familia". Miguel acepta la condición, pero cuando regresa a la tierra de los vivos incumple con la promesa por haber tocado un poco de música, entonces, de nuevo regresó a la dimensión de los muertos.


Resultado de imagen para coco la bendición de mamá ImeldaMiguel no quiere recibir esa bendición, por tal razón se va en busca de Ernesto de la cruz escapándose de su familia. Se encuentra con un difunto olvidado y solitario llamado Héctor a quién le dice que necesita la bendición de su único pariente, De la Cruz, para regresar a su mundo. Héctor dice que es amigo de él, y accede a ayudarlo con la opción de que el niño ponga la foto en una ofrenda.

Imagen relacionadaY así fue, Miguel conoce a Ernesto ingresando a la fiesta por medio de un concurso del cual había cantado y tocado la guitarra junto a Héctor. De La Cruz estaba a punto de darle la bendición al niño pero de repente, llega Héctor y por medio de una película que se está transmitiendo se conoce que Ernesto mata a su amigo Héctor con el fin de quedarse con todas las canciones que había compuesto (Héctor iba del lado de Ernesto porque quería regresar con lo más importante de su vida, su familia).

Al ser descubierto este secreto, el farsante de Ernesto decide que tanto Héctor como Miguel fueran lanzados a un hoyo muy profundo. Héctor pronto desaparecería, ya que la única persona que lo recordaba lo estaba olvidando; por consiguiente, desde lo profundo de su tristeza revela que lo único que quería era ir al mundo de los vivos para ver a su hija COCO. De esta manera, se descubre que Héctor es el verdadero tatarabuelo de Miguel, y para demostrarlo el niño le muestra la foto en donde se encontraba con mamá Imelda y con COCO.

Imagen relacionada

Sin esperar llegaron los alebrijes (guias espirituales) Pepita y Dante, y los rescataron de aquel calabozo; luego de que se contara todo lo sucedido con el envenamiento se hace hasta lo imposible para que Héctor no fuese olvidado; esto gracias a COCO, pues cuando Miguel regresó a su dimensión cantó la canción Recuérdame y su bisabuela COCO recordó a su padre. COCO le dió a Miguel el pedazo faltante del retrato para que lo pusiera en el altar.


Las acciones de Miguel reconcilian a la familia y por fin aceptan el gusto por la música. Al año siguiente en el día de los muertos ponen las ofrendas a sus familiares incluyendo a mamá COCO y Héctor. Y gracias a las cartas de COCO, se demuestra que Ernesto fue un fraude y es olvidado en el mundo de los muertos y en el de los vivos.

Imagen relacionada

Recomiendo esta película porque tiene un excelente guión, animación y temas musicales, pero lo más importante por lo cual sugiero la película es porque ayuda a entender que la vida no solo se pueda acabar con la muerte física, si no que puede que exista otra vida después de la muerte, ya que la verdadera muerte ocurre cuando nos olvidamos de aquellos seres que ya partieron; y también porque muestra cómo es que se lucha por lo que queremos alcanzar, todos esos sueños, metas, objetivos que deseamos obtener, a pesar de las circunstancias en las nos encontramos o los obstáculos que se nos presenten.


AQUÍ TIENES EL LINK:




lunes, 12 de marzo de 2018

Grafología


Resultado de imagen para GRAFOLOGIA


Etimológicamente, grafología parte de la raíz griega "grafos" (γραφή = escritura) y el vocablo griego "logos" ( λόγος = discurso).




La grafología es un método que estudia el carácter y psicología de una persona a través de los rasgos de la escritura mediante la interpretación de la firma, el espacio ocupado en la hoja, la forma, tamaño, inclinación, presión, la dirección y otras características de las letras.

"Cada trazo corresponde a un movimiento muscular, todo controlado por el sistema nervioso, pues no es la mano la que escribe, si no el cerebro; por ello, se comunica nuestro estado emocional, nuestro mundo psicológico interior, hacia el exterior mediante la escritura".



Según los grafólogos, las siguientes variables generan conclusiones bastante estables sobre la personalidad del sujeto en la mayoría de los casos:

LA FIRMA:

MEZCLA DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS:

Este signo se ha relacionado con la tipología del cajero infiel. Sería un signo de tendencia al robo cotidiano y deslealtad. No obstante los grafólogos prestan atención a las demás variables que presenta el texto y contrastan que no haya ninguna confrontación razonable en los aspectos relacionados con la lealtad. Es decir, comprueban que las demás variables del texto no estén indicando con seguridad lo contrario

Mix mayúsculas minúsculas

LA FORMA DE LA LETRA: habla del comportamiento cultural, ético o moral.

  • Angulosa: dice de ti que eres intransigente y que das más importancia a la razón que al sentimiento. Demuestra que la persona es asertiva, y tenaz con energía y decisión, quien escribe de esta forma prioriza la razón frente a la emoción, es independiente con tendencia al control en otros o puede reaccionar agresivamente si lo contradicen y en ocasiones toma decisiones drásticas e impulsivas
  • Redonda: se entiende que eres pasivo y agradable, tienen mayor capacidad intuitiva, también indica extroversión , suavidad y sentido estético, es una persona que necesita mas tiempo para pensar las cosas y tomar una decisión , es amable espontánea aunque con poca capacidad de mando, se la lleva en paz con todos, suele  resolver problemas entre terceros.

P1010691 copia

EL TAMAÑO DE LA LETRA: refleja tu nivel de autoestima.

  • Grande: muestra la necesidad de llamar la atención.
  • Mediana: si la letra es de este tipo, las personas probablemente tienen equilibrio emocional, se ve a sí misma objetivamente con virtudes y defectos
  • Pequeña: quiere decir que tienes un concepto pobre de ti mismo y no se te dan bien las relaciones.

tamaño

LA PRESIÓN EN LA ESCRITURA: indica tu capacidad de involucrarte en algo.
  • Tensa: muestra que tienes un carácter firme.
  • Floja: muestra que tienes dificultades para enfrentarte a las dificultades.
fuertesuave

ESCRITURA SOBREALZADA (Letra más alta que ancha): tienen gran sentido del honor y ambición espiritual, algunas de ellas pudiéndose creer superiores a los demás, orgullosas y vanidosas.


ESCRITURA REBAJADA (Todas las letras tienen un tamaño uniforme así sean mayúsculas o minúsculas): las personas con este tipo de escritura son prácticas , sencillas, tímidas, y difíciles de motivar.
Resultado de imagen para ESCRITURA REBAJADA
     



DISTRIBUCIÓN ESPACIAL: Da muestras sobre nuestra capacidad de organización y gestión del tiempo.

  • Letras unidas: muestra que tienes capacidad lógica y eres perseverante.
  • Letras separadas: quiere decir que tienes la capacidad de ver las cosas por separado, pero a la vez dice de ti que tienes problemas para integrarte en el entorno.


P1010701


DIRECCIÓN DE LAS PALABRAS: refleja nuestro estado de ánimo.
  • Ascendente: será un estado de ánimo positivo.
Resultado de imagen para GRAFOLOGIA EN DIRECCION RECTA
  • Recta: indica un buen grado de equilibrio emcional, una persona controlada, realista, práctica, es decir, una persona con objetivos bien definidos.
Resultado de imagen para GRAFOLOGIA EN DIRECCION RECTA
  • Descendente: quiere decir que nuestro ánimo está decaído.
Resultado de imagen para GRAFOLOGIA EN DIRECCION RECTA


VELOCIDAD A LA HORA DE ESCRIBIR: mide tu capacidad de reacción.

  • Escritura lenta: (hasta 100 letras por min.) Puede reflejar un excelente sentido de la realidad, pero también lentitud en los procesos de asimilación. Son personas cuidadosas y realistas.
  • Escritura pausada (De 100-135 letras por min.) Se ven reflejadas la observación, la reflexión y la precisión.
  • Escritura rápida (+ de 135 letras por min.) Se observa la rapidez de respuesta, pensamiento rápido. Pero si hay descuidos de letras y signos de puntuación, señala impaciencia y cierto descontrol. Son personas que tienen una gran capacidad para crear ideas nuevas. 

rapido-despacio

INCLINACIÓN:
  • Hacia la derecha: la Persona es expresiva, comunicativa y realista, arriesgada y temeraria.
  • Hacia la izquierda: puede significar narcisismo, gran capacidad de concentración y desconfianza.
  • Forma vertical: tienen un criterio firme, actitud estable, control en los deseos y sentimientos aunque también puede ser indiferente, frío con tendencia a la introversión y tiende a imponer su criterio sobre los demás.
inclinacion

DISTRIBUCIÓN DEL PAPEL:

  • Margen de izquierda avanzando hacia la derecha: indica que el sujeto que escribe es un despilfarrador, no mira sus gastos.
  • Ningún tipo de margen: indica a una persona tacaña.
  • Margen normal: indica una persona ordenada en el lugar que ocupa y hace una buena distribución de sus propios ingresos.
  • Ningún tipo de margen en la parte superior: indica que no admite que alguien le mande, persona intolerante, precipitada.
  • Acercamiento al margen izquierdo: caracteriza a una persona restringida convirtiéndose casi en un tacaño.
  • Escritura con margen desordenado: las personas que escriben muy cerca o muy apartado del margen, supone que no tiene ni timón ni brújula en la distribución de sus ingresos.
  • Margen a la derecha: indica que es una persona deprimida, triste, apática.
Resultado de imagen para GRAFOLOGIA DISTRIBUCION DEL PAPEL

ESCRITURA LIGADA: Describe a una persona con buena capacidad lógica y que no abandona lo que hace hasta llegar a la meta.

Resultado de imagen para GRAFOLOGIA ESCRITURA LIGADA

ESCRITURA DESLIGADA: Refleja la capacidad que tiene una persona de apreciar los detalles, de ver cada parte por separado, pero también pone de manifiesto los problemas de integración con el entorno.

Resultado de imagen para GRAFOLOGIA ESCRITURA LIGADA

ESCRITURA AGRUPADA: Es una persona que conjuga lógica e intuición, la capacidad reflexiva con la acción, el equilibrio entre el mundo interno y el exterior.

Resultado de imagen para GRAFOLOGIA ESCRITURA LIGADA


La grafología tiene un amplio abanico profesional:
  • Grafología general: estudios de personalidad a través de la escritura
  • Grafología para selección y gestión de Recursos Humanos: es una de las aplicaciones más solicitadas por empresas que desean adecuar a sus puestos de trabajo los candidatos más adecuados. Esto repercute también muy positivamente en la motivación laboral de los empleados.
  • Grafología pedagógica: interpretación del dibujo y de la escritura en los niños, así como estudios de orientación vocacional en adolescentes.
  • Estudios de investigación histórica: análisis de personalidad de personajes históricos, apoyo a biografías o novelas históricas.
  • Pericia caligráfica: determinación de autoría de manuscritos. Es disciplina independiente a la grafología, aunque es muy conveniente que el perito calígrafo, para el mejor desempeño de su labor profesional, sea también grafólogo.





Pages - Menu