miércoles, 30 de mayo de 2018

El impacto digital en la sociedad con perspectiva política


LOS PENSAMIENTOS QUE REVOLUCIONAN LAS REDES


Hoy en día que estamos en la época tecnológica, se ha generado un gran impacto en la población mundial, ya que esta nació como consecuencia de un problema fundamental, el existencialismo, en donde el hombre considera que su existencia humana es una vivencia subjetiva, mas no objetiva, y por ende, lo que se evita es que las nuevas tecnologías borren el sentimiento y la espiritualidad que se ha sembrado en nuestro ser desde la enseñanza de los antepasados y la escuela; de tal forma, que se ha venido creando a partir de hace algunos años la ignorancia en la que hemos estado atrapados acompañada de ambición, materialismo y de conflicto, lo cual nos ha hecho perder un montón del tiempo que es valioso para construir conocimientos y aprender a desarrollarlos para aplicarlos en la vida cotidiana o en el campo laboral. Sin embargo, este impacto negativo ha ido evolucionando con el paso de los años con un aspecto opuesto; es decir, el cambio no ha sido radical, pero si ha mejorado un poco, debido a que la gente se ha actualizado y tomado conciencia de que la vida no se puede desperdiciar así no más, entonces han buscado en la tecnología gustos que los identifican y por lo cual adquieren o expresan sus ideas como un espacio de ocio, de modo que "matan el tiempo"  escribiendo, opinando  e incluso aprendiendo una enorme diversidad de conocimientos que se encuentran contenidos y circulando en el maravilloso mundo del internet.

No obstante, considero que algo que sí está en nuestras entrañas es el conflicto (una acción que no debería ser así, si es que nos consideramos personas) y que sea como sea, siempre buscamos la manera de enfrentarnos, ¿pero qué tiene que ver esto con el impacto digital en la sociedad? Pues demasiado... Visto que ahora que estamos en tiempo de elecciones aquí en Colombia, se ha percibido más que todo en las redes sociales, que la gente ha ocasionado una gran revolución con todos sus pensamientos y opiniones a cerca de los candidatos a la presidencia, generando de esta forma, debates formales e informales en la programación televisiva, radial y en redes sociales como  twitter y facebook en donde los individuos se pasan creando y compartiendo memes que critican y/o defienden a los candidatos y, entre otras plataformas, están los encuentros en youtube en los que han participado grandes youtubers colombianos como Daniel Samper Ospina, Javier Ramírez, Kika Nieto, Amy Rodríguez, Sofía Castro y Sebastian Silva, los cuales conversaron con algunos de los candidatos sobre todo este proceso electoral. En este momento la cosa se puso aún más peluda, pues sólo quedan dos candidatos, y sobre la coalición que se puede formar nos pone los pelos de punta para la segunda vuelta dado que no sabemos cual va a ser el futuro del país.

Todo esto ha conllevado a una mayor libertad de expresión tanto en redes sociales como en la convivencia frente a frente con las personas que habitualmente nos rodean, lo cual es malo pero bueno a la vez; malo porque hay mucha falta de respeto, tanto así, que se originan disputas entre quienes tienen ideas adversarias por lo que también están siendo cerrados en una ideología conservadora; y es bueno debido a que hay gente que es tolerante, ya que para tomar su decisión han evaluado, indagado y analizado varias opciones de elección para escoger la más adecuada.

martes, 29 de mayo de 2018

El comportamiento de las personas

DIFERENCIAS QUE NOS ASEMEJAN 


Todas las personas somos diferentes, ya que a cada uno nos ha acompañado una historia, la cual ha trascendido desde nuestro origen por lo que incluye cultura, emociones, costumbres, gustos, creencias y forma de pensar; pero lo que nos hace iguales es que somos seres humanos que sentimos así como también pensamos, y debido a ello, tenemos los mismos derechos que nos hacen crecer integralmente y cubrir nuestras necesidades gracias a la educación, al trabajo y a la libertad. Sin embargo, el ser libres nos lleva a tomar decisiones, tanto buenas como malas de acuerdo al entorno en el que nos encontremos, de modo que tenemos o no en cuenta la responsabilidad y el respeto hacia el otro generando una voluntad de hacer que puede implicar ayudar, destruir o reflexionar.

Por consiguiente, la libertad que poseemos contribuye hacia la defensa de nuestro propio ser, y por ende, nos hace realizar obras equívocas como el hablar mal del otro para sí "ganar más popularidad" y estar felices consigo mismos, puesto que somos individuos que en mayoría cometemos errores y pensamos de forma individualista buscando nuestra propia conveniencia; entonces, la dificultad del hombre es esa, ser corrupto, ya que le teme al fracaso y ahora en la era tecnológica es muy poco lo que él puede transmitir en sentimientos y, valores a las nuevas generaciones, así como también poco a poco cae en la miseria ya que pierde su originalidad dejándose llevar por la guerra, la democracia, el poder y por las cosas vanas que no tienen contenido ni sentido de ser. De esta manera, en la actualidad "cada uno de nosotros es culpable ante todos, por todos y por todo"- F. Dostoievski, siendo tanto el domino del comportamiento del hombre en su entorno, que el mundo advierte con desplomarse como consecuencia de un constante "conflicto de gente que se conoce y, entre gente que no se conoce se matan para resolver el conflicto"- Paul Valéry; es decir, que el poder que corrompe, de una u otra forma estará incluido en nuestro proceder  porque se nos es imposible encontrar la verdad.

Por ese motivo, el poder de cualquier tipo debe ponerse al servicio del bien común para así <<Ser Personas>>, personas sin conductas degradantes e inciertas que utilicen esta técnica para recrear la existencia luego de todas aquellas pisadas en falso que se han dado sobre las hojas secas de otoño que ocultan las más oscuras fosas; aunque podría decirse que existen personas que se pueden contar con los dedos de la mano, quienes cavan para encontrar el gran tesoro de la vida, la paz mundial con una convivencia sana e igualdad, pues ello está hecho con los deberes de todos y no con los privilegios de cada uno porque así como dijo Mahatma Gandhi- "No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna". Vale decir que nuestro comportamiento involucra a todo el mundo, comenzando con nosotros mismos como primera persona y a quienes nos rodean y convivimos habitualmente como terceros, y por ello es que todo tiene un punto de partida y en este caso inicia desde el YO.

martes, 15 de mayo de 2018

El lenguaje


PARA ENTENDER, ¿QUÉ SE NECESITA SABER?


Como ya se sabe, estamos rodeados de una diversidad de materia y energía tanto positiva como negativa, a la cual se les ha puesto un nombre (sustantivo), también a dichas palabras se les ha nombrado en acciones y estados (verbos) y se les ha descrito (adjetivos) por lo que se ha caracterizado a lo largo de los tiempos; además, como ya se dijo, la materia y la energía interactúan  entre sí en el tiempo y espacio, siendo así como es que se conforma la física teniendo en cuenta que esta hace uso del lenguaje y de los números, que como se dice “los números están en todos lados”. ¿Pero en realidad estas expresiones son los que nos dan a entender lo que estaba, está o irá a suceder en un mañana? Pues sí, porque siendo aún los números una forma simbólica, son un medio de comunicación no verbal, que no transmiten con efectividad a simple  vista lo que se desea transmitir; pero por ello, todos esos conocimientos matemáticos se deben expresar de tal forma, que su comunicación sea eficaz y eficiente. Entonces, para que el receptor obtenga un conocimiento más comprensible debe adquirir antes y primero que todo una relación de ambos medios de comunicación; es decir, ya sea por el lenguaje no verbal el cual abarca la empatía, el razonamiento, los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de caminar; o por la comunicación verbal, que es la escrita y por la más simple, común y efectiva, el habla. Si, así es. La comunicación es la capacidad que tenemos todos los seres humanos y animales para poder transmitir de una u otra manera cualquier tipo de información. Y por ende, el leguaje comprende categorías gramaticales, que en los diferentes idiomas son partes de un gran rompecabezas de su misma lengua teniendo en común tres características universales: la fonología, la semántica y la sintaxis.

Por consiguiente, <<el lenguaje humano nos permite expresar infinidad de ideas, informaciones y emociones. En consecuencia, el lenguaje es una construcción social que no para de evolucionar>> Noam Chomsky. Tal como lo afirma Chomsky, el lenguaje se va desarrollando constantemente, así como se muestra en la película LA LLEGADA (The Arrival), en donde su protagonista explora los límites y las posibilidades del lenguaje entre los seres vivos con capacidad de razonar, y encuentra que el lenguaje logográfico adoptado por los heptápodos también reúne pronombres y oraciones complejas, así como los humanos hacemos uso de las características de la gramática.

De esta manera, el idioma se ha considerado como una comunicación compleja para los del común, porque nuestra forma de pensar y de concebir las cosas es muy limitada; ya que para obtener conocimientos de peso debemos leer, dialogar y comunicar hechos relevantes para la construcción positiva de cada una de las ideologías que tenemos y, ahora más que nada se debe realizar esta acción, puesto que estamos en una sociedad materialista, olvidada de sus bases religiosas y llena de pereza, que solo le gusta pasarla bien, con una vida suntuosa divertido, sin importar las consecuencias que esto traiga a un futuro.

Pages - Menu